

Una nueva investigación sobre el cáncer de próstata, realizada por un equipo internacional encabezado por el Centro de Epidemiología Genética de la Keck School of Medicine de la USC, ha producido hallazgos que podrían mejorar el cribado y el tratamiento de pacientes de ascendencia africana. Los científicos identificaron variantes de cinco genes vinculados en esta población a una enfermedad agresiva o a cáncer que se disemina, o metastatiza, a otros órganos. El estudio también encontró una amplia variabilidad de riesgo entre los participantes. Al combinar datos sobre los cinco genes específicos con otros métodos para determinar el riesgo, los investigadores presentaron un método que podría ayudar a identificar a quienes tienen más probabilidades de enfrentar formas más letales de la enfermedad. Los avances en cribado y tratamiento han mejorado enormemente las tasas de supervivencia del cáncer de próstata, especialmente entre quienes son diagnosticados en las etapas más tempranas. Sin embargo, los pacientes de ascendencia africana siguen siendo más propensos que otros a enfrentar formas agresivas de la enfermedad y a morir por ella. Este estudio, el más grande hasta la fecha que examina variantes genéticas raras asociadas al cáncer de próstata en esta población, representa un paso significativo para abordar estas disparidades. Los hallazgos podrían conducir a una forma más personalizada de identificar el riesgo de cáncer de próstata para estos pacientes, lo que informaría mejor las decisiones de cribado y tratamiento. Nuestro objetivo es comprender mejor el riesgo y ayudar a reducir la disparidad en los resultados del cáncer de próstata, dijo Fei Chen, PhD, la primera autora del estudio y profesora asistente de ciencias clínicas de población y salud pública en la Keck School of Medicine. 'Queremos identificar a las personas con alto riesgo de desarrollar cáncer de próstata agresivo o metastásico. Esos pacientes podrían entonces trabajar con sus médicos para tomar decisiones sobre iniciar el cribado más pronto y realizar pruebas con mayor frecuencia con la esperanza de detectar la enfermedad en sus etapas tempranas.' El estudio fue publicado en la revista European Urology. Cinco genes con variantes vinculadas al cáncer de próstata agresivo en personas de ascendencia africana. La investigación incluyó datos y muestras de más de 12,000 hombres de ascendencia africana de América del Norte y África. Esto incluyó más de 7,000 casos de cáncer de próstata y un grupo de control de casi 5,000. Basándose en sus propios avances para identificar factores de riesgo genéticos en poblaciones de ascendencia africana, así como en estudios previos sobre el riesgo de cáncer de próstata que incluyeron personas de ascendencia europea, asiática e hispana, los científicos examinaron 37 genes vinculados al cáncer de próstata. 'Aunque se han estudiado ampliamente los genes de alto riesgo en otras poblaciones, no se han definido bien en poblaciones de ascendencia africana,' dijo Chen. 'Entre esos genes, cinco destacaron realmente por su fuerte asociación con enfermedades agresivas y metastásicas.' Los cinco genes se denominan ATM, BRCA2, CHEK2, HOXB13 y PALB2. Los participantes del estudio que portaban variantes patogénicas de estos genes tenían hasta seis veces más probabilidad de desarrollar cáncer de próstata en comparación con aquellos que no las portaban. Hacia una evaluación de riesgo de cáncer de próstata personalizada. Los investigadores fueron un paso más allá para examinar cómo la presencia de variantes genéticas peligrosas podría informar las predicciones de riesgo. Comenzaron con un método existente desarrollado en una investigación liderada por el autor correspondiente del estudio, Christopher Haiman, ScD, titular de la Cátedra AFLAC en Investigación del Cáncer y profesor de Ciencias de la Población y de Salud Pública en la Keck School of Medicine de la USC. Conocida como la puntuación de riesgo poligénico, esta técnica tiene en cuenta 451 variantes genéticas comunes asociadas al cáncer de próstata. El equipo combinó esa puntuación con información sobre el historial familiar de cáncer de próstata y la presencia o ausencia de variantes específicas en cualquiera de los cinco genes clave. Este método combinado mostró potencial como una forma más refinada de estimar las probabilidades de por vida de desarrollar cáncer de próstata, incluido el riesgo de enfermedad agresiva o metastásica. Entre los participantes del estudio, los investigadores encontraron un rango de riesgo muy amplio. Portadores de variantes genéticas peligrosas que además tenían cáncer de próstata en sus familias y puntuaciones de riesgo poligénico en el 10% superior enfrentaban el mayor riesgo de una enfermedad potencialmente mortal. En comparación con quienes tenían un riesgo promedio, tenían siete veces más probabilidades de desarrollar cáncer de próstata, 18 veces más probabilidades de tener una enfermedad agresiva y 34 veces más probabilidades de desarrollar cáncer metastásico. 'La variabilidad del riesgo en nuestra población de estudio respalda el potencial de usar una estimación más precisa para desarrollar estrategias de cribado personalizadas,' dijo Chen. Qué podrían significar los hallazgos para las recomendaciones de cribado. Hoy, las recomendaciones generales de la National Comprehensive Cancer Network (NCCN) indican que el cribado del cáncer de próstata debe comenzar a los 45 años. Esa edad se reduce a los 40 para las personas de tres grupos: individuos de ascendencia africana, aquellos con mutaciones asociadas al cáncer de próstata y aquellos con antecedentes familiares de cáncer de próstata. 'Esos datos se están considerando por separado en la actualidad,' dijo Chen. 'Demostramos que combinar la información puede, de hecho, producir una estimación de riesgo más precisa.' Se espera que la predicción de riesgo individualizada beneficie a quienes tienen mayor riesgo de enfermedad agresiva al permitir a los médicos detectar el cáncer de próstata temprano, cuando el tratamiento es más eficaz. También podría reducir el riesgo de biopsias innecesarias y de sobretratamiento de tumores de crecimiento lento que representan poco peligro. 'Las personas con bajo riesgo de enfermedad agresiva pueden no desarrollar nunca cáncer de próstata, o pueden tener un cáncer de próstata que nunca tendrá un gran impacto en su vida,' dijo Chen. 'Podría ser seguro para ellos retrasar el cribado o hacerlo con menos frecuencia. Evitaría el estrés y los efectos secundarios del sobrediagnóstico del cáncer de próstata.' Los investigadores continúan la búsqueda de genes vinculados al cáncer de próstata en pacientes de ascendencia africana, incluyendo conexiones con enfermedad agresiva y metastásica. La puntuación de riesgo poligénico ya se está probando en ensayos clínicos, y futuras investigaciones con humanos podrían validar la inclusión del historial familiar y de variantes genéticas peligrosas en las estimaciones de riesgo. Sobre este estudio. El autor correspondiente del estudio, Christopher Haiman, es también director del Centro de Epidemiología Genética en la Keck School of Medicine de la USC. Otros coautores en la facultad de medicina de USC son Xin Sheng, Anqi Wang, Yili Xu, Raymond Hughley, Wei Xiong, Loreall Pooler, Peggy Wan, Susan Gundell, Sue Ann Ingles y David Conti. En total, casi 80 coautores participaron en el estudio, representando a más de 30 universidades, centros de cáncer, hospitales, institutos nacionales y laboratorios, y otras organizaciones de investigación en Estados Unidos, Uganda, Ghana, Senegal, Sudáfrica, Nigeria y Francia. El estudio recibió financiación del Instituto Nacional del Cáncer [U19CA214253 y U01CA164973], de la Fundación del Cáncer de Próstata [20CHAS03] y de la Sociedad Americana del Cáncer [CRP-24-1191392-01-PROF].